1) Si el programa es en vivo, el mensaje queda tal cual. Tiene que se grabado para poder volver a repetirse.
2) El carácter efímero del mensaje radial merma su eficacia y posibilita errores de interpretación, o la propagación de rumores basados en un entendimiento parcial o torcido de la información radial.
3) El locutor, en ocasiones, impone al oyente un ritmo de lectura o comentarios superior a su grado de captación.
4) Uni- sensorialidad. Se hace evidente. Aparece tan pronto se compara con los demás medios como la TV y el cine. La palabra y los sonidos cobran una mayor dimensión al momento de recrear imágenes.
5) Fatiga: provoca monotonía al centrarse la comunicación en un mismo sentido: escuchar. Un programa radial puede cansar más rápidamente que uno de TV.
6) Distracción: Al quedarse la vista sin alimentación, los oyentes deben concentrarse más para prestar atención, pero la capacidad humana tiene sus límites. La comunicación humana está expuesta al "ruido visual".
7) No podemos exponer muchas ideas. Es necesario limitar los conceptos en cada emisión. La idea debe ser expuesta de forma insistente y reiterada.
8) Monotonía: Esta ineludible necesidad de repetir, entraña también el peligro de resultar monótonos provocando aburrimiento, distracción y rechazo expresado en el "zapping" por otras emisoras.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
Guión Europeo Ejemplo de guion literario, cerrado y americano: MARÍA (Entre sollozos): "Jamás podré olvidarme de é...
-
(Tomado del blog de la profesora Carlota Fuenmayor UCAB 2007) Plano psicológico o Primerísimo Primer Plano (PPP): es una voz ...
-
¿Qué es un guión de radio? El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para...
No hay comentarios:
Publicar un comentario